viernes, 2 de noviembre de 2007

AMPLIAR RED DE ANTENAS CELULARES







Los fenómenos naturales siempre hacen relucir las limitaciones que enfrentamos como país. Cuando hay sismos, fuertes lluvias o en el peor de los casos, huracanes, la comunicación por vía telefónica convencional y celular se ve afectada.
Hasta hoy, por lo que estoy enterado, curiosamente los mismos gobiernos municipales son los principales desinteresados en la ampliación del servicio celular en el país. Quizás sea por falta de explicación técnica, científica, económica y social, de parte de las compañías telefónicas que operan en el país, no obstante, la falta de beligerancia de las alcaldías es notoria en este aspecto.
Las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones son rubros que los municipios deberían explotar a más no poder. Los alcaldes y concejales deben conocer las ventajas y vencer el miedo ante los rumores de daño físico, producido por las antenas para celulares, pues este es uno de los principales motivos por los que en Nicaragua no hay una red estable y confiable capaz de aguantar una crisis producida por la naturaleza. Con el reciente huracán Félix, las comunicaciones sufrieron serios daños y eso pone en perspectivas que siempre es necesario tener las suficientes condiciones para enfrentar fenómenos como este.
Nicaragua necesita una red celular que proteja con garantía a los ciudadanos en caso de desastre natural. Los celulares se han convertido en la forma de comunicación elegida por la gran mayoría de la población.
Lejos de la moda, los celulares juegan un papel central en las economías emergentes. En la actualidad utilizan esta tecnología desde el cirujano hasta el albañil. Esto se debe en gran medida a la accesibilidad del servicio, lo que ha logrado que su uso sea incluso muy difundido en hogares de escasos recursos.
La telefonía celular permite realizar llamadas de emergencia y acerca en tiempo y espacio a las personas sin importar la distancia. Se pueden enviar mensajes de texto y tener acceso a navegar por internet. Es de fácil acceso para personas con capacidades diferentes, ahorra tiempo y dinero en la comunicación interpersonal e institucional.
En fin, la telefonía celular, por ser móvil, permite tener comunicación en todo momento, establece la integración social, seguridad, productividad, desarrollo económico, calidad de vida y muchos otros beneficios.
Las empresas en general realizan en Nicaragua importantes inversiones en infraestructura y centros de atención a clientes, y para que la telefonía llegue a cada uno de sus usuarios, las compañías telefónicas deben construir y operar redes cuya infraestructura está conformada esencialmente por antenas.
Sin las antenas, satisfacer la demanda de conectividad y tener a los clientes comunicados, resultaría difícil. Por todo lo antes planteado, es que tanto el Gobierno Central, los gobiernos municipales y los partidos políticos a través de sus diputados en la Asamblea Nacional deben facilitar las condiciones para que este sector avance y los beneficios redunden igualmente en la sociedad.
Si en Nicaragua existen normas concretas que regulan la instalación de antenas y las radiaciones no ionizantes, así como la protección a los habitantes, y son cumplidas responsablemente por los operadores y verificadas por la autoridad de control, no debería haber mayores barreras para la ampliación de las antenas celulares.



EL 92% DE LOS CELULARES SON PREPAGO



un país habitado por 3 millones 200 mil personas, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) estima que Cable & Wireless y Movistar tienen 2 millones 391 mil usuarios de telefonía celular, de los cuales el 92% está dentro del sistema de prepago.
Este mercado se ha quintuplicado desde 2000, cuando apenas había 410 mil clientes.
Para la licitación que permitirá el ingreso de dos nuevos operadores al mercado panameño, la Asep aprobó las condiciones de precalificación, que establecen las reglas, capacidad técnica, capacidad financiera y compromiso de responsabilidad que deben cumplir las personas jurídicas interesadas en participar en este acto público.
Los directivos de la Asep no revelaron si Movistar o Cable & Wireless pueden participar en la licitación o si una sola empresa puede optar por las dos bandas que se licitarán.
Las empresas que aspiren a convertirse en operador deben ofrecer como mínimo 55 millones de dólares. Las dos empresas que prestan los servicios actualmente pagaron 72 millones de dólares por el uso de la banda.
La nueva concesión implica un contrato por 20 años prorrogables para ofrecer el servicio en Panamá, igual periodo que el que tienen las empresas que operan actualmente.
Aunque pueden interconectarse con las empresas actuales, las nuevas compañías que logren la adjudicación deberán elaborar su propia infraestructura y ofrecer un servicio con tecnología de punta compatible, destacó la Asep.
La entidad reguladora estima que el proceso de interconexión será menos traumático que con las empresas de telefonía fija.
Se estima que el proceso de interconexión no tomará más de tres meses.

TELEVISORES CADA VEZ MAS PLANOS






CHIBA, Japón (AFP) — Los televisores de pantalla plana de los fabricantes japoneses no son solamente cada vez más grandes y eficientes, gracias a las nuevas tecnologías, sino que cada vez son más delgados.
El televisor de pantalla extraplana se ha convertido en el producto estrella del Ceatec 2007, el salón de nuevas tecnologías más importante de Japón.
En este concurso por ver quién fabrica el televisor más plano, el premio se lo lleva un aparato con pantalla electroluminiscente (OEL) de Sony, con sólo 3 milímetros de grosor.
Eso representa 50 veces menos que la mayoría de los actuales televisores con pantalla de cristal líquido (LCD), los cuales son ya cuatro veces más delgados que los aparatos de tubo catódico, si se comparan televisores del mismo tamaño de pantalla.
Sony lo ha conseguido porque "la tecnología OEL no requiere de retroalumbrado, contrariamente a los sistemas de plasma o LDC", explica la compañía.
El material electroluminiscente que compone la pantalla OEL se ilumina por corriente eléctrica para ofrecer una imagen con un contraste sin igual.
Sony es el primer fabricante en el mundo que utiliza esta tecnología orgánica para un televisor.
El primer modelo que la multinacional pondrá a la venta en Japón a partir del próximo 1 de diciembre tendrá, no obstante, una pantalla de sólo 28 centímetros de diagonal, pero Sony ya dispone de un prototipo de 27 pulgadas (70 centímetros).
Sin embargo, un portavoz de la compañía reconoció que "desconocemos cuándo podremos comercializar un televisor OEL de ese tamaño". Y es que el coste de producción de este tipo de pantallas es aún muy elevado.
Además, todavía se deben resolver algunos obstáculos técnicos antes de que los televisores OEL puedan rivalizar en tamaño y precio con los de pantalla de plasma o los LCD.
Este avance de Sony ha provocado que otros gigantes japoneses de la electrónica como Sharp, Hitachi o JVC se hayan esforzado por exponer prototipos de grandes televisores de alta definición lo más finos posibles.
Sharp ha logrado fabricar aparatos de gran tamaño con un espesor de dos centímetros, una quinta parte del grosor de sus modelos más avanzados de LCD.
Este fabricante, pionero del LCD, espera poner a la venta este tipo de televisores en 2009 ó 2010, tras la puesta en marcha de una nueva fábrica en Japón.
El grupo aspira en un futuro lejano a "cubrir los muros de los pisos de pantallas tan grandes como las ventanas, para difundir simultáneamente las imágenes procedentes de diversas fuentes de vídeo en función de las horas del día y del humor de los propietarios", dice una demostradora ante un prototipo.
Hitachi también ha presentado tres modelos aún en desarrollo con una pantalla de 82 centímetros y un grosor inferior a los dos centímetros. Este fabricante no sabe cuándo pondrá a la venta estos modelos, aunque prevé comercializar en los próximos meses otros modelos cuyo grosor es de 3,5 centímetros.
JVC también pondrá a la venta en 2008 un modelo con una pantalla de 3,7 milímetros de espesor.
Todos los fabricantes rivalizan, además, por ofrecer mejor contraste, nitidez, definición y mayor número de colores.
Sharp, por ejemplo, presenta en el Ceatec un modelo de LCD de super alta definición, con ocho millones de píxeles por imagen, cuatro veces más de lo que ofrece actualmente la alta definición.
La reducción del consumo de energía se ha convertido también en uno de los caballos de batalla para los fabricantes, lo que les obliga a utilizar materiales reciclables y procesos de producción menos contaminantes.

TECNOLOGIA CADA VEZ MAS VARATA EN ARGENTINA





Según un informe de la consultora multinacional Canales y Consumo – IFR Monitoring, la canasta de artículos para el hogar (Heladera 2 Fríos, Lavarropas, Cocina, Licuadora, Microondas, Cafetera, Plancha y Termo tanques) muestra un incremento considerable en sus niveles de precios si se compara lo que va de 2007 frente a igual periodo de 2006. En contrapartida, la canasta de tecnología (TV LCD, MP3, Home Theatre, Monitor, Notebook, Celular y Cámara Digital) habla de una contracción de precios si se comparan los mismos periodos. A continuación, un análisis con cifras para explicar los fenómenos.El informe se realizó en base a un análisis sobre la totalidad de las publicaciones que las grandes cadenas de electrodomésticos y supermercados llevan a cabo en sus folletos de ofertas y en avisos publicados en los diarios nacionales y regionales de la Argentina.Según José María Gey, director General para la región de Canales y Consumo – IFR Monitoring, dividiendo el mercado de electrodomésticos en Artículos para el Hogar “observamos que en el comparativo anual de ofertas publicadas por las principales cadenas comercializadoras de estos productos el precio promedio de venta al publico en el primer grupo aumento un 11% mientras que los segundos se redujeron un 17 por ciento”.Esto indica que para adquirir los principales productos del Hogar (Heladera 2 Fríos, Lavarropas, Cocina, Licuadora, Microondas, Cafetera, Plancha y Termo tanques) debemos desembolsar $5.537 este año contra $4.960 del año pasado.Por el contrario, para alzarnos con el pack tecnológico (TV LCD, MP3, Home Theatre, Monitor, Notebook, Celular y Cámara Digital) necesitamos este año $12.359 contra $14.870 el año pasado.Cuando hablamos de bienes durables tenemos que entender una variable muy importante que es la tasa de recambio del producto, en el caso de los artículos del hogar es aproximadamente más de 10 años, contra 2 a 3 años de los artículos tecnológicos, dice el trabajo.En función de esto, observamos una densidad mayor de acciones crediticias, promociones y ofertas de precio sobre los productos tecnológicos en relación con los artículos del hogar. Es por esto que los precios de unos y de otros tienen el comportamiento opuesto.Los artículos para el hogar tienen un comportamiento más estable y acompañan la evolución de la economía en general en función de lo cual vemos el incremento de precio.En cambio, los productos tecnológicos tienen una dinámica mucho más agresiva, ya que los productos pierden su condición de innovador y se vuelven obsoletos rápidamente afectando su valor de mercado.Como conclusión, el consumidor accede a nuevos productos más económicos, los cuales ofrecen mayores prestaciones: capacidad, diseño innovadores, más prestaciones en los dispositivos, entre otros aspectos, explicó Gey.Comportamientos especiales“Los televisores LCD post mundial han venido reacomodando sus precio otorgando al consumidor mejor tecnología, mas pulgadas a un menor valor. Los celulares muestran un comportamiento especial, ya que el precio promedio de la categoría aumento versus el año anterior. Esto se debió a la incorporación de nuevos modelos con mejores prestaciones para el consumidor”, dijo el ejecutivo.El desarrollo de nuevas tecnologías por parte de las operadoras, y los fabricantes ofreciendo a los usuarios cada vez más prestaciones en sus aparatos concluye en que el mayor valor agregado en el producto conlleva un mayor precio.“La categoría MP3 y las cámaras digitales son los ejemplos emblemáticos donde vemos a los consumidores en busca de mayor capacidad. En el caso de los primeros para almacenar música y videos, actualmente el 50% del mercado corresponde a productos de 1GB o más mientras que el año pasado sólo representaba el 13%. Para las cámaras sucede algo parecido donde los producto de mas de 7MP representan el 60% en comparación al año anterior, que no llegaban al 15 por ciento”, dijo Gey.“Como conclusión final podemos decir que los consumidores están comprando portabilidad, más y mejor tecnología, más prestaciones, mayor capacidad, más definición, diseños innovadores… Con esta dinámica conviven los fabricantes, los retailers y los consumidores, la cual esta apoyada fuertemente por el crédito que es el gran generador del consumo”.

MUERE EL CIENTIFICO EDUARDO PRIMO YÙFERA





El científico Eduardo Primo Yúfera, ex-presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los pioneros en las nuevas tecnologías alimentarias en España, ha fallecido a los 89 años y será enterrado hoy en el Cementerio General de Valencia, informaron fuentes de la comunidad científica.
Dedicado a la investigación, una de sus prioridades fue el descubrimiento de métodos no contaminantes de lucha contra las plagas del campo, especialmente en los cítricos, uno de los cultivos básicos de la Comunitat Valenciana.
Primo Yúfera falleció a causa de una dolencia cardiaca tras una vida dedicada a la investigación y a la docencia en el Instituto de Tecnología Química y en la Universidad Politécnica de Valencia.
Fundador en los años sesenta del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) ha recibido numeroso galardones a lo Largo de su vida, entre ellos el premio Nacional Torres Quevedo en 1988 y el Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías en 2001.
Un poco de su historia
Eduardo Primo nació en 1918 en Puerto de Mazarrón (Murcia). Graduado en Ciencias en 1941, obtuvo el doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid en 1944.
En 1947 comenzó a trabajar en la Universidad de Valencia como profesor adjunto de Química Orgánica. Desde 1950 está relacionado con el Patronato Juan de la Cierva, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que fue colaborador, investigador científico, consejero y director.
En 1952 se trasladó a Basilea (Suiza), con una beca de investigación, para trabajar con el que considera su maestro, el premio Nobel Tadeo Reichstein, descubridor de la cortisona y de la síntesis de la vitamina C.
En 1960 fundó el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de Valencia, dependiente del CSIC, del que fue director. Años después, en 1965, obtuvo la cátedra de Química y Análisis Agrícola en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia. De 1970 a 1974 fue presidente del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Desde que se jubiló, en 1986, era profesor emérito de la Universidad Politécnica de Valencia, en la que durante 22 años fue catedrático. A diario continuaba trabajando en el laboratorio del Instituto de Biología Molecular de Valencia.


TDT NUEVA FORMA DE VER TELEVISION






Actualmente, el 80por 100 de la población puede recibir la señal digital, aunque sólo el 20 por 100 dispone de decodificadores para transmutar la señal analógica en digital. El consejero de Industria y Sociedad de la Información, José Manuel Díaz-Salazar se ha comprometido con José Francisco Rivas, presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, a que la implantación de la TDT «no será un factor de exclusión para los castellano-manchegos en el siglo XXI».
El Plan Técnico Nacional Local ha asignado a Castilla-La Mancha 26 canales con cuatro programas digitales, que darán cobertura a otras tantas demarcaciones (ver cuadro adjunto) en las que se ha dividido el territorio. En el plano autonómico, la región contará con un canal múltiplex formado por cuatro canales. Dos se han otorgado al Ente Público Radio y Televisión de Castilla-La Mancha (RTVCM) y los otros dos saldrán a concurso público para ser gestionados por operadores privados.
Desde que el Consejo de Gobierno aprobara el pasado 4 de septiembre los trámites para iniciar el despliegue de la Televisión Digital Terrestre, la Consejería para la Sociedad de la Información se ha empleado a fondo para que el apagón analógico, previsto para el 3 de abril de 2010, no agrande la brecha digital, económica y social que se derivaría de perder el tren de la sociedad de la información.
Ventajas e inconvenientes
La TDT es una nueva tecnología, pero no es una nueva televisión. Esta tecnología permite proveer a los usuarios de un gran número de canales con mejor calidad de imagen y de sonido. La digitalización permite comprimir la transmisión de la señal binaria (0 y 1) y por la misma banda enviar a la vez imágenes, sonido de radio y televisión, voz, telefonía y datos. Es, además, el paso necesario para acercarnos a la HD (Alta Definición). Para entendernos, aproximar la tele a la calidad del cine.
Pero no sólo permite recibir más canales con mejor calidad si no que, como ya se experimenta en Alcázar de San Juan desde hace tres años -la primera ciudad interactivada de España-, un descodificador especial MHP (con canal de retorno) nos permite conectar la televisión con el exterior como si fuera un ordenador; empezamos a hablar de la televisión interactiva (acceso a la información municipal, servicios de biblioteca, seguimiento escolar de los hijos, seguridad para mayores, tiempo, banca, administración, sanitarios, médicos, educativos...). Todo un mundo por descubrir con un sencillo mando a distancia.
La TDT permite, asimismo, disfrutar del idioma original en el que se grabó la película o el documental y lo que es más importante: se trata de optimizar el espectro radioeléctrico,escaso como el agua. Los nuevos televisores incorporan también la recepción de canales de radio digitales libres de interferencias. Como se ve, una desmesura de ventajas cuyo mayor inconveniente es la falta de antenización, en especial en las comunidades de vecinos -se requiere instalar un amplificador para recibir la señal-y la compra de un decodificador simple (un convertidor o zapper de 40 euros) que transforme la señal analógica en digital en el viejo televisor.
A pesar de que las ventajas superan holgadamente a los inconvenientes, la implantación de la TDT pese a los esfuerzos de Impulsa -la empresa pública creada para el despliegue- no consigue cambiar los hábitos de los españoles y no «migran» a la TDT de forma progresiva ni los televidentes ni la publicidad. Ese es un problema que dificulta el despliegue.
Pero la característica más especial de la TDT es la gratuidad. Por el mismo precio actual (cero euros) se puede disfrutar de al menos 36 canales gratis en cualquier parte de la geografía nacional si incluimos a los operadores nacionales TVE (La Primera y La 2), Antena3 (A3, Nova y Neox);Telecinco (T5, 5 Sport y 5 Estrellas); La Sexta (6ª y Hogar 10), Sogecable (Cuatro); El Mundo (Veo, Set en Veo y Teletienda) y Vocento (Net TV y Fly Music).
Impulso regional
El Gobierno que preside José María Barreda, en disposición sensible a aplicar las nuevas tecnologías ligadas a la Sociedad de la Información, ha iniciado unas jornadas informativas para explicar precisamente a los responsables municipales cómo debe desarrollarse la TDT para sacar el máximo partido a todas las posibilidades que ofrece esta tecnología. Los Ayuntamientos son una pieza clave del sistema para el desarrollo de la TDT y gozarán de prioridad en la adjudicación de concesiones, simplemente solicitándolas tras aprobar los acuerdos por mayoría en plenos municipales.
En total, 144 municipios (grandes y pequeños) y más de 1.2 millones de ciudadanos se verán beneficiados en esta primera fase. El Ejecutivo regional ya ha aprobado los pliegos de condiciones y ha convocado el concurso para adjudicar los tres programas de gestión privada por cada demarcación.
En breve se dará vía libre y se licitarán 23 nuevas frecuencias de FM que adjudicó a la región el nuevo Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia. La radio digital tendrá que esperar a que sea de obligada instalación en los coches para su implantación y consumo.
La pregunta clave que se hacen en público y en privado los grandes operadores nacionales es muy sencilla: ¿quién paga la fiesta? Más allá de la resaca económica (y política) lo importante para la administración regional es impulsar esta nueva forma de ver la televisión, más cercana y participativa .
El Plan Avanza diseñado por el Gobierno de la Nación insiste en que la TDT traerá más pluralidad y libertad para los consumidores y ciudadanos.
En suma, nos encontramos ante la convergencia entre la TV, el ordenador, el Ipod, el móvil y las agendas digitales para estar «conectados» permanentemente. Entramos en una nueva era de las intercomunicaciones personales. La TDT vertebrará ese cambio irreversible.

NUEVAS PAGINAS DE FOTOGRAFIAS






Ahora le ha tocado el turno a la página de fotografía.Esta sección había sido utilizada para probar distintos tipos de formatos de galerías fotográficas, desde la propia que ofrece el programa con el que está hecha esta web -el WYSIWYG WebBuilder- hasta el JAlbum...Del primero hay que decir que no hay manera más simple de hacer una pequeña galería de fotografías.Hacerlo es tan simple como decir el tamaño visualmente abriendo una caja en la pantalla y decir qué fotos son las que van a verse. Tras ello, se describen las fotos para que tengan un pié de página y ya está... el problema es que carga la fotografía completa cuando está haciendo el "thumbnail"...lo que puede ralentizar un tanto la carga de la página entera si tiene muchas fotos.El jAlbum es un gran programa.Te permite hacer una galería de fotos muy aparente, con muchísimas posibilidades... estilos de pantalla, información extraída del formato "exif" en el que se encuentre la fotografía.... y el código generado es bueno, visible y limpio.EL programa trae hasta un cliente FTP para poder subir la galería entera al servidor cuando hayas acabado... VAmos, que lo trae todo.El inconveniente que tiene viene cuando tratas de hacer una galería muy grande... el cliente FTP se vuelve muy pesado y siempre me ha fallado al subir las fotos -hay que decir que estamos hablando de galerías con quinientas fotografías o por el estilo....Muy recomendable, por tanto a aquellos que hagan galerías de tamaño medio y quieran un buen aspecto en sus fotos.Pero el "coppermine" son palabras mayoresPero al final he vuelto a los orígenes: el primer programa de galerías de fotografía que probé: el "coppermine".Este programa es muy configurable y tiene un interfaz sencillo de usar. Permite galerías muy grandes (la mía alcanzará en breve las 4000 fotografías) y tiene un grado alto de personalización.Es un buen programa gratuito escrito en php y muy simple de instalar.¿Los inconvenientes?Pues que tiene poco "google-Karma", es decir, poca visibilidad en los buscadores... y está más pensado para ofrecer a terceros que se hagan sus propias galerías -ahí da la talla como nadie- que para mantener una única galería. Pero podéis ver el resultado vosotros mismos si miráis la nueva página de fotografía.http://www.nimasnimenosquefotos.com/Por cierto, que he decidido aprovechar espacio que tenía en otro servidor y otro nombre de dominio para hacer una nueva separación. Ahora, la web de fotografía es http://www.nimasnimenosquefotos.com/ y es allí donde tengo el coppermine instalado sirviendo mis fotos.Si te animas y quieres hacer allí tu propia galería... pues me preguntas y lo hablamos.del.icio.us/ppernias/fotografiaPor otro lado, he organizado mis enlaces interesantes de del.icio.us para que haya una categoría denominada "fotografía" y así poder extraer de allí los enlaces a las cosas interesantes que me voy encontrando.Y, por supuesto, un "badge" de flickr con acceso a varias decenas de fotografías seleccionadas que voy poniendo en este gran servicio cuando lo voy necesitando.Así que pasen y vean.....