viernes, 27 de julio de 2007

REDES DE ORDENADORES


Cualquier chaval se monta una red de ordenadores con sus amigos, y se pasa la tarde dándose caña con el último videogame, sin que ello signifique la ruina económica de sus padres, ni el uso de tecnología digna de la NASA. En realidad, solo necesita su ordenador, el del amigo, y un par de cables. Sin embargo, no siempre fue así.Durante mucho tiempo los ordenadores estuvieron unos aislados de los otros. Poco más tarde, para aprovechar mejor la inversión y el poder de cálculo (de alguna manera hay que llamarlo) que poseían, se comenzaron a usar “terminales bobas” conectadas a un ordenador central. El del anuncio que está más abajo es un modelo de la empresa DIGITAL, llamado DECSystem que permitía la conexión de hasta 512 terminales. El alto costo del hardware, sobre todo las memorias y discos duros hacia rentable este esquema de terminales que utilizaban los recursos del ordenador central.
Wordstar impuso la interfaz WYSIWYG.

ALMACENAMIENTO EN DISCO DURO



En una época donde la unidad de medida de los discos duros es el Gigabyte (y muy cerca de comenzar a medir en Terabytes), los discos de unas pocas decenas o centenas de megabytes parecen un chiste: cualquier teléfono móvil, cámara de fotos o pendrive tiene varias veces esa capacidad. Sin embargo, no siempre fue así. El aviso siguiente, publicado en 1977, nos ofrece un disco duro de 80 MB a “tan solo" u$s 12.000. Y si queremos un ahorro mayor, podemos comprar el más grande, de 300 MB a u$s 20.000. Claro que para tener una perspectiva de lo que ese espacio de almacenamiento significaba en 1977 hay que recordar que un gran mainframe de la época tenía 512KB de memoria.

jueves, 26 de julio de 2007

EN JAPON EL MOVIL SE SUSTITUYE A LA LLAVES DE CASA




El promotor inmobiliario japonés Anabuki va a instalar en 30 edificios cerraduras electrónicas activadas por un teléfono que tiene un 'chip' con un sistema desarrollado por la empresa Index.
Anabuki, que administra cerca de un millar de edificios en Japón, ilustra así la adopción a gran escala de este tipo de aplicación, considerada por muchos más práctica y segura que las llaves y las cerraduras clásicas.
Index, una empresa de servicios de internet por móvil, es una de las sociedades que ha desarrollado un dispositivo de cerradura activada por la lectura de un 'chip' sin contacto, componente integrado en la cuarta parte de los 100 millones de teléfonos móviles en circulación en Japón.
Para cerrar su puerta con llave, los residentes de los inmuebles equipados con el sistema solamente tienen que rozar el lector de la cerradura con su teléfono móvil.
La ventaja de esta "llave virtual" es que puede estar en los teléfonos de cada miembro de la familia o residente del domicilio, explican sus creadores. En caso de pérdida del teléfono puede ser desactivada rápidamente, con un simple comando informático.
También se puede verificar a distancia, desde el teléfono móvil, que se ha cerrado bien la puerta, y si no es así se puede hacer a distancia, sin tener que volver a casa. Además, se puede crear una llave temporal, válida para un día o un mes, para un amigo, el conserje o un repartidor.
Para los habitantes de los edificios equipados, el móvil sirve también de llave del buzón y consignas colectivas, así como para pagar a distribuidores y otros servicios que de vez en cuando equipan la casa.
Esta función "multi-sésamo" se añade a la de los monederos electróncios, tarjetas de créditos, títulos de transporte y pines de empresa que puede llevar simultáneamente el 'chip' sin contacto de los teléfonos, en este caso el Felica de Sony.
Uno de los pioneros de este sistema ha sido Kesaka, empresa cuyo sistema está ya instalado o lo estará próximamente en una cincuentena de edificios y complejos residenciales en Japón.


MOTOS CON MOTOR DE HIDROGENO



Las ciudades italianas de Nápoles y Benevento son las localidades piloto que han elegido para comprobar en terreno real la eficacia de esta nueva tecnología que no contamina.
Los primeros modelos de la motocicleta a hidrógeno o Vehículo de Emisiones Naturales (ENV) se pondrán a la venta antes de 2008, pero antes rodaran en modo de prueba en estas dos ciudades.
Las ventajas de esta nueva tecnología para el medio ambiente son más que evidentes: la energía es limpia (sólo expulsa vapor de agua) y su combustible (el hidrógeno) puede fabricarse industrialmente. Además, es muy silenciosa y puede alcanzar los 80 Km/h con una autonomía de unos 160 km sin repostar.
Sin embargo, la “moto” aún tiene sus peros. El primero es la falta de “gasolineras” que vendan el
combustible y el segundo es que su precio es prohibitivo para el común de los mortales: unos 9.266 euros cada unidad.

AMERICAN INVENTOR


En los próximos días dará comienzo en Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Nueva York, Orlando y Huston las pruebas de selección para la segunda edición de «American Inventor».
Tras el éxito de la primera entrega, este programa emitido por la ABC -propiedad de Walt Disney y responsable de
éxitos televisivos como «Mujeres desesperadas», «Perdidos» y «Anatomía de Grey» vuelve a la carga.
Formato «OT» y presentado por Stephen Kay su objetivo es -como su título indica- la búsqueda del mejor inventor y de su creación. Su formato televisivo se acerca en su realización a «Operación Triunfo», pero con la diferencia de que aquí no gana quién mejor canta sino el producto más original, útil e innovador.
¿El premio?, un millón de dólares y la posterior comercialización del producto ganador. Esto último será llevado al mercado por la firma FremantlemMedia. Esta empresa es una de las responsables de todos los productos de «American Idol» (la versión norteamericana de «OT»).
Para más detalles sobre todos los pormenores de esta nueva edición de «American Inventor» los responsables de la ABC han habilitado una web oficial (www. americaninventor. tv) con toda la información para participar. Todos los aspirantes deben pasar por un riguroso cásting en el que deben mostrar en la prueba un vídeo, un prototipo o un simple concepto. Por supuesto, el invento -según las bases del programa- «debe ser algo que se pueda producir en serie» y que «se pueda vender en unos grandes almacenes».
La primera edición de «American Inventor» se estrenó en marzo del año pasado con un especial de dos horas de duración. Lideró su franja de emisión con un 14 por ciento de «share» en la primera parte, llegando hasta un 16 en el tramo final.
Una de las partes más seguidas y divertidas -como sucede con «OT»- son las emisiones de los momentos más curiosos del cásting. A imagen y semejanza de lo que sucede con los cantantes, los jueces de «American Inventor» son profesionales que no se cortan en poner los puntos sobre las íes.

SLIMSTAR 820, EL TECLADO QUE FUNCIONA CON LUZ SOLAR




Fabricado por Genius Kye Systems, el teclado SlimStar 820 es un teclado wireless, que no gasta energía eléctrica ya que utiliza la energia solar, ayudando de esta forma a preservar el medioambiente. Funciona con una batería que almacena rápidamente la energía solar necesaria para estar funcionando.
El teclado incorpora 17 teclas de acceso directo a Internet y a los principales recursos de Windows Vista (y en su defecto cualquier sistema operativo).
Además de disfrutar de un teclado con energía solar, el SlimStar 820 Solargizer viene en un kit que incluye un ratón láser wireless con alcance de hasta 10 metros de distancia.

PROTOTIPO DE CHIP OPTICO OCHO VECES MAS RAPIDO



Los investigadores de IBM (International Business Machines) van a presentar el prototipo de un chip que usa conexiones ópticas para incrementar la velocidad de movimiento de datos entre chips hasta ocho veces más que con las tecnologías previas.
La velocidad del
chip, de 160.000 Gigabits por segundo, permitirá que una película en alta definición se transmita en una fracción de segundo, en comparación con la media hora que tarda con conexiones domésticas de banda ancha.
La tecnología podría allanar el camino para los dispositivos que pueden transmitir casi al instante una radiografía digital al portátil de un médico, análisis sísmicos a una plataforma petrolífera o películas a través de redes domésticas.

LA BATERIA MÁS FINA Y FLEXIBLE DEL MERCADO






Científicos de la Universidad de Waseda, en Japón, han creado una batería de polímero más fina que una hoja de papel, que podrá revolucionar la industria de los electrónicos portátiles, sector que sigue la lógica de “cuanto menor, mejor”. El grueso de esta auténtica novedad es de 200 nanómetros, donde un nanómetro representa la millonésima parte de un milímetro.
La batería consiste en un filme de polímero orgánico, ligado a un material notróxido que hace de cargador. “Lleva apenas algunos minutos cargarla”, afirma el investigador Hiroyuki Nishide, quien asegura que su producto se comercializará en un periodo de tres años.

AQUA AWD- AQ2000



Sanyo ha presentado una revolucionaria lavadora que, sin duda, hará las delicias de los hogares de todo el mundo, la Aqua AWD-AQ2000, que incorpora por primera vez en la historia la función de lavado con aire que desinfecta y desodoriza la ropa utilizando aire con ozono en vez de agua.
Así, se pueden limpiar prendas y accesorios de piel, seda u otros materiales sensibles a las altas temperaturas. Bolsos, zapatos,... El
precio de salida al mercado es de 270.000 yenes (unos 1.500 euros).

LA CAPA DE HARRY POTER CERCA DE DEJAR DE SER UNA FICCIÓN


Los fans de Harry Potter pueden tomar nota: finalmente se ha desarrollado un diseño posible para una 'capa de la invisibilidad', la famosa prenda del joven mago creado por la escritora británica Joanne K. Rowling.
Un grupo de ingenieros de la Universidad Purdue en Indiana (norte de EE.UU.) usó los cálculos realizados el año pasado para hacer invisibles los objetos al curvar la luz alrededor de ellos, para diseñar un aparato relativamente simple que un día podría hacer desaparecer objetos tan grandes como un avión.
El aparato incluye diminutas agujas de metal que deben ser colocadas en un cono como si fuera un cepillo de cabello, en ángulos y largos que fuerzan la luz a atravesarlo. Esto haría que todo dentro del cono pareciera desvanecerse porque la luz no lo reflejaría más. "Parece bastante ficción pero está completamente de acuerdo con la ley de la física", dice el investigador jefe Vladimir Shalaev, profesor de ingeniería eléctrica e informática en Purdue. "Idealmente, si podemos hacerlo realidad, funcionaría exactamente como la capa de invisibilidad de Harry Potter", añade. "No va a ser pesada porque va a haber muy poco metal en ella", asegura.
El diseño, todavía teórico, será publicado próximamente en la revista Nature Photonics.
Shaleav dice que necesita conseguir financiación para construir el aparato y estima que fabricar un prototipo llevará de dos a tres años.
La principal limitación es que el diseño actual sólo puede curvar la luz en una única longitud de onda por vez y no funciona con toda la gama de frecuencia del espectro visible. "Crear un diseño que funcione con todos los colores de la luz visible al mismo tiempo será un enorme desafío técnico, pero creemos que es posible", dice Shaleav. "En principio puede hacerse", afirma. Sin embargo, bloquear una única frecuencia puede conducir a aplicaciones útiles, agrega. La capa puede proteger a soldados de los lentes de visión nocturna, que usan una sola longitud de onda de luz. También puede usarse para esconder objetos de los "indicadores láser" usados por los militares para iluminar un objetivo.

MÁS SOBRE EL COCHE ROBOT





El Volkswagen Passat reformado, fabricado para ser pilotado, no por un conductor sino por tecnología láser, ha sido presentado al público ahora en el Museo de Ciencias de Londres, Gran Bretaña, antes de que participe de nuevo en una carrera de coches-robot el próximo mes de noviembre.
A simple vista el automóvil es similar a cualquier otro, pero la tecnología utilizada en su fabricación le permite “ver” hacia dónde va por medio de tres “ojos láser”: dos sensores colocados en la parte delantera, y uno en la trasera.
El automóvil ha sido desarrollado por
Team-LUX, que forma parte de la compañía alemana Ibeo Automobile Sensor, para DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) Urban Challenge 2007.
El vehículo tiene también un instrumento de navegación GPS, así como frenos y caja de cambios asistidos por ordenadores. “Estamos compitiendo contra los mejores del mundo en términos de tecnología automotriz”, declaraba el jefe ejecutivo de Ibeo, Ulrich Lages. La firma espera que la tecnología utilizada para este coche pueda ser utilizada eventualmente en la fabricación de automóviles.
En una conferencia celebrada recientemente en San Francisco (California), científicos han vaticinado que vehículos robot como el exhibido en la ciudad londinense circularán por las calles y carreteras de las grandes ciudades del mundo hacia 2030.

TV DE PANTALLA PLANA ORGÁNICA ELECTROLUMINISCENTE



El gigante de la electrónica japonés Sony quiere estar entre los pioneros del sector de la televisión lanzando este año los primeros televisores de pantalla plana orgánica electroluminiscente (OEL). "Vamos a producir en masa y comercializar de aquí al final de este año modelos OEL de 11 pulgadas (28 centímetros) de diagonal, lo que supone una primicia mundial", declaraba un director de Sony, Chisato Kitsukawa.
El OEL, también llamado OLED, es un tipo de panel autoluminoso con mucho contraste que ofrece una amplia paleta de matices. Está considerada como una de las tecnologías más prometedoras para la próxima generación de televisores de alta definición.
Este tipo de pantalla no necesita dispositivo de retroiluminación, ya que la luz nace de la circulación de una corriente eléctrica a través de un material luminiscente orgánico, por lo que tiene un espesor menor y menos consumo eléctrico.
Los prototipos de las TV OEL Sony se distinguen por la delgadez de su perfil.
La tecnología OEL, que salió comercialmente a finales de los años 90, no ha sido empleada hasta ahora más que para algunos modelos de aparatos pequeños (teléfonos móviles, reproductores o radios para coches) por la dificultad de producir grandes modelos y por una duración insuficiente de vida para otras aplicaciones. "El modelo de once pulgadas que vamos a comercializar tiene una esperanza de vida que corresponde a la duración media de uso constatada de este tipo de productos, casi siete años", asegura Kitsukawa.
El precio de los televisores ampliará seguramente en un primer momento a los de los modelos de similar tamaño de cristal líquido (LCD), vendidos a una media de 70.000 yenes (450 euros) en Japón.

"POLVO INTELIGENTE" PARA EXPLORAR OTROS PLANETAS


Pequeños dispositivos “inteligentes", que pueden diseminarse en el aire como partículas de polvo, podrían emplearse en investigaciones espaciales para explorar otros planetas, según afirman ingenieros británicos.
Los dispositivos podrían consistir de un microcircuito de computadora con un recubrimiento plástico, que puede cambiar de forma cuando se le aplica una carga eléctrica, lo que permite controlar su dirección, incluso en medio de vientos fuertes.
Los detalles han sido presentados en el Encuentro Nacional de Astronomía del Reino Unido en la localidad de Preston. El doctor John Barker, de la universidad de Glasgow, Escocia, dice que las partículas podrían usar redes inalámbricas para formar una especie de enjambre de chips. Si bien la idea de usar dispositivos milimétricos y ultralivianos para explorar lugares lejanos no es nueva, Barker y sus colegas empiezan a explorar en detalle cómo puede lograrse el plan. El profesor del Centro de Investigación de Nanoelectrónica de Glasgow, dice que ya existían microcircuitos con el tamaño y la sofisticación requeridas para estar a la altura del desafío de la exploración espacial. El “polvo inteligente” podría empacarse en ojivas transportadas por sondas planetarias para ser liberado en las atmósferas, en donde serían arrastrados por el viento. Para un planeta como Marte, las partículas de polvo inteligente tendrían que ser del tamaño de un grano de arena. Los científicos ya han hechos demostraciones de polvo inteligente que agrupa sensores, fuentes de energía, comunicaciones digitales y circuitos de procesamiento en un volumen de unos pocos centímetros cúbicos. Si se usaran para la exploración espacial, las partículas de polvo inteligente tendrían que llevar sensores. Pero los sensores químicos actuales son muy grandes para ser llevados por partículas del tamaño de granos de arena. Los científicos esperan que el ritmo de la miniaturización haga que sensores más pequeños estén disponibles en las próximas décadas. "Aún estamos en una etapa temprana, trabajando con simulaciones y componentes", dice Barker. También se han propuesto muchos otros usos para el polvo inteligente. Una idea es usar las partículas para recoger información en campos de batalla. Otra involucra mezclar las partículas para hacer un seguimiento a la salud de los edificios y los puentes.

NACE EL TELEFONO "TRIDIMENCIONAL"



Los
teléfonos habilitados tan sólo para escuchar y ver se van a quedar pronto desfasados, relegados a un segundo plano por un nuevo aparato 'tridimensional' que fabrica la compañía surcoreana LG Electronics y que permitirá además 'palpar'. 'Hemos desarrollado una nueva tecnología que agrega al tacto y al oído la visión', explica el portavoz de LG, Song Keun-young. Un balón de fútbol que toca el fondo de la portería y, de pronto, el teléfono empezará a vibrar con el gol. Un coche que se empotra contra un muro, en vuestra película favorita, y el aparato que vibra de nuevo. 'Si estalla una bomba en un filme de acción, los diodos parpadearán al ritmo de las imágenes', explica. Y así, hasta el infinito. El aparato saldrá a la venta en 2008, según indica el fabricante.

25AÑOS DESDE SPECTRUM 48K


El mítico Spectrum 48K acaba de cumplir esta semana 25 años. Fue el regalo clave que llegó al hogar para los más pequeños en la década de los años 80 y como tal significó la puerta de entrada para los niños y adolescentes de ese momento en el universo de los lenguajes de programación.
Hoy, con 25 años a sus espaldas, y aunque a muchos se les planta el lagrimón rodando por la mejilla al recordarlo no cambiarían por nada los nuevos adelantos que han hecho de este ordenador un equipo obsoleto.
El Sinclair ZX Spectrum fue un microordenador de 8 bits basado en el microprocesador Z80 de Zilog, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado el 23 de abril de 1982. En Europa, el Sinclair ZX Spectrum fue el microordenador doméstico más popular de esa década. Su optimizado y compacto diseño hizo las delicias de miles de aficionados a la informática y los videojuegos.
Hace dos décadas, cuando surgió Spectrum, Inglaterra, que fue cuna del dispositivo, dominaba el panorama internacional de la computación y España era una potencia mundial en la creación de videojuegos. En EE.UU. recién empezaba a despuntar Apple e IBM ofrecía ordenadores domésticos y Microsoft era una firma desconocida y por ese momento enormemente pequeña.
El mundo cambió y ahora lo único que queda para los nostálgicos para volver a la época de Spectrum es hacerlo a través de miles de emuladores que existen en la red. Pero cuentan, los que tuvieron uno en sus hogares que no es lo mismo. Los juegos cargan en un segundo y sin el ruido característico de los ordenadores de antes. Sniff.

miércoles, 25 de julio de 2007

NUEVAS COMPUTADORAS BASADAS ENFLASH




La compañía Dell ha anunciado que ofrecerá dos modelos de computadoras portátiles basadas en memorias flash en lugar de los tradicionales discos duros.
Así pues, Latitude D420 y D620, dos de los próximos modelos de computadoras portátiles Dell, estarán provistas de discos duros de 32GB SSD, basados en la tecnología flash.
Los discos tienen una dimensión de 1,8 pulgadas y serán fabricados por SanDisk. Al contrario que los discos duros corrientes, las memorias flash usan menos corriente eléctrica y son más veloces. Su gran desventaja, como siempre ocurre con una nueva tecnología, es el elevado coste. Así, el precio extra por un modelo portátil de D420 con disco SSD será, para el caso de Dell, de US$ 550. Por ahora, las computadoras con discos flash están disponibles exclusivamente en el mercado norteamericano.

CIENTIFICOS SIMULAN EL CEREBRO DE UN RATON CON PROCESADORES



Un grupo de científicos del IBM Almaden Research Lab y la Universidad de Nevada, han conseguido simular la mitad del cerebro de un ratón por medio del ordenador gigantesco BlueGene L.
James Frye, Rajagopal Ananthanarayanan y Dharmendra S Modha, adaptaron las columnas corticales de la mitad del cerebro del roedor. Asimismo, observaron los comportamientos cerebrales propios del cerebro de un ratón, aunque con algunos segundos de retraso con respecto a la realidad.
Según el estudio breve "Towards Real-Time, Mouse-Scale Cortical Simulations ", los científicos han conseguido que el cerebro virtual reaccionara con unas 8.000 neuronas ejecutando aproximadamente 6.300 sipnasis. Normalmente, la mitad del cerebro de un ratón tiene 8 millones de neuronas y las conexiones suelen ser 8.000. “Se han invertido enormes esfuerzos en computación, comunicación y capacidad de memoria para este sistema”, afirman los científicos. Para el estudio se han utilizado 4096 procesadores con una capacidad de 256 Mb cada uno.
Los investigados sostienen que la simulación guarda similitudes con el funcionamiento mental de los ratones, principalmente en términos de nervios y conexiones, pero carece de algunas estructuras de los cerebros reales.
Para futuros informes, el equipo pretende aumentar la velocidad de la simulación, avanzar en su concepto neurobiológico y añadir más estructuras para asemejar el cerebro artificial con el propio del roedor.
La reproducción virtual del cerebro permite avances en términos académicos, además de servir a la comunidad neurobiológica para nuevas investigaciones.

CHIPS ULTRARRAPIDOS INSPIRADOS EN LOS COPOS DE NIEVE Y EL ESMALTE DE LOS DIENTES




El grupo informático estadounidense IBM lanzará un proceso revolucionario de fabricación de los microcircuitos integrados, que tendrán miles de millones de minúsculos agujeros que los harán más rápidos. Dicen haber inventado un sistema de fabricación que crea miles de millones de agujeros a una escala nanométrica, generando un vacío entre los miles de millones de conductores que componen los circuitos integrados. De ese modo la corriente eléctrica circula más rápido, con menos pérdidas, y los microcircuitos consumen menos energía.
Comentan entusiasmados que este avance permitirá dar "un salto de dos generaciones en la ley de Moore", según la cual, el rendimiento de los 'chips' se duplica cada 18 meses.
IBM utiliza un sistema de fabricación a partir de un plástico cuyas moléculas se ubican espontáneamente según un esquema de agujeros nanométricos, como los copos de nieve. Un procedimiento que el grupo considera más eficaz que el procedimiento clásico de grabado litográfico de los circuitos. Los agujeros creados miden 20 nanometros, cinco veces más pequeños que lo que se puede fabricar en litografía. El procedimiento, hasta ahora probado en laboratorio, comenzará la fase industrial y debería ser instalado en las cadenas de fabricación de 'chips' de IBM a partir de 2009. Según el grupo, podría incrementar en 35% el rendimiento o reducir el consumo de energía en el mismo porcentaje.

CIGARRILLOS ELECTRONICOS



El vicepresidente de la empresa SBT, Scott Fraser, fumándose un 'e-cigarrillo', que activa luz y vapor.
La compañía Golden Dragon, que controla SBT, proveedora de los primeros "cigarrillos electrónicos", espera doblar las ventas de este novedoso producto en el presente año.
El cigarrillo funciona con una batería y está dotado de un mecanismo que expulsa nicotina cuando el fumador inhala. El objetivo del invento es ayudar a los
fumadores a dejar el hábito.

JAMES WEDD SPACE TELESCOPE



El Hubble se ha hecho viejo, tiene ya 17 años, y, consciente de ello la NASA, ultima los detalles para lanzar a quien será su sucesor, el llamado James Webb Space Telescope (JWST).
Se trata de un
telescopio espacial, de mayores medidas que su predecesor, que estará colocado más lejos de la Tierra (en una órbita a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta) y que tendrá un espejo gigante para ver mejor.
Miembros de la NASA dicen que el JWST, así llamado en recuerdo de un administrador de la agencia espacial estadounidense, se lanzará al espacio en 2013 a bordo del cohete europeo Ariane 5. Según se informa en la página que la NASA dedica al invento, el JSWT será el encargado de encontrar las primeras galaxias que se formaron en el universo más joven hace centenares de millones de años, conectando así el Big Bang con la propia Vía Láctea. El JSWT tratará de ver a través de nubes de polvo para ver estrellas de sistemas planetarios en formación. Para ello el JSWT estará dotado con instrumentos para observar en la gama infrarroja del espectro electromagnético.
El JSWT tendrá unas dimensiones de 24 metros de largo por 12 de alto y llevará incorporado un espejo de 6,5 metros de diámetro, casi tres veces mayor que el del Hubble. También contará con una pantalla protectora del sol del tamaño de un campo de tenis. Tales serán sus dimensiones que espejo y pantalla protectora no cabrán en un cohete espacial, por lo que, en el momento de su lanzamiento, se plegarán y sólo se desplegarán una vez que el JSWT se encuentre gravitando en el espacio. En el museo Smithsonian National Air and Space de Washington se exhibe estos días una maqueta a escala real del JSWT, cuyo coste es de más de 3.300 millones de euros.
El Hubble fue lanzado al espacio en 1990 y mandó imágenes de nuestro sistema solar, de estrellas lejanas y de galaxias remotas que se formaron poco después del Big Bang. "Con el JSWT esperamos viajar mucho más hacia atrás en el tiempo para poder ver el verdadero nacimiento del universo", declara Edward Weiler, director del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. En la web oficial de la NASA pueden verse vídeos y animaciones del nuevo telescopio.

SCALAR


Una empleada de la empresa Scalar haciendo una demostración de la nueva pantalla de vídeo Teleglass T3-F en Tokyo (Japón), que se puede incorporar a las gafas.
Según la compañía, permite una visión equivalente en nitidez a una 'tele' de 28 pulgadas desde dos metros de distancia. Pesan 27 gramos y, por supuesto, tiene sonido.
Se
vende en Japón por 98,000 yens (unos 600 euros).

LA TECNOLOGIA WIFI POSIBLE RIESGO PARA LA SALUD


Un artículo de la BBC recoge la advertencia del presidente de la Agencia de Protección Sanitaria de Gran Bretaña, William Stewart, sobre la tecnología WiFi y opiniones de expertos que aseguran que no se conoce lo suficiente sobre los posibles efectos a largo plazo que podría tener en la salud, y es que las ondas de radio emitidas por este sistema de transmisión son tres veces más potentes que las emitidas por una torre de telefonía móvil. No obstante, hasta el momento no se ha logrado demostrar que la tecnologíaWiFi sea perjudicial. "Debe haber por lo menos unos tres mil estudios llevados a cabo durante los pasados 20 años sobre estos efectos. Y hasta ahora, el 50 por ciento de éstos encontró algún efecto perjudicial y el 50 por ciento no encontró ningún efecto en absoluto", según el profesor Henry Lai, de la Universidad Estatal de Washington (USA).
Escuelas, universidades, bares, estaciones de tren, aeropuertos, hoteles... cada vez son más los lugares que implementan esta tecnología, incluso no cesan de conocerse noticias en las que incluso ciudades enteras pueden conectarse a Internet sin necesidad de cables.
La BBC asegura que en Gran Bretaña, casi el 50 por ciento de las escuelas primarias y el 70 por ciento de las secundarias tienen WiFi. Los expertos afirman que los efectos de la exposición a esta tecnología a largo plazo no han sido suficientemente investigados y que existen posibles
riesgos para quienes se expongan a sus radiaciones.

LUMIXDMC-FX100




La nueva Lumix DMC-FX100 de Panasonic combina la grabación de imágenes de 12,2 megapíxeles con un objetivo Leica DC (diseñado específicamente para la cámara) gran angular de 28 mm que incorpora un zoom óptico de 3,6x y una luminosidad de f/2.8.
Además de las mencionadas características, dentro de su cuerpo se incluyen, un CCD de 12,2 megapíxels, una función de zoom óptico adicional para alcanzar un máximo de 7x y una función de Easy Zoom que, con sólo pulsar un botón, coloca el objetivo al instante a una potencia de 3,6x.
Panasonic se ha basado en su tecnología de objetivo para crear el Mega O.I.S que detecta de forma precisa incluso los movimientos más leves de la cámara y evita las imágenes borrosas producidas por un pulso poco firme. Por si fuera poco, el nuevo y avanzado Mega O.I.S. de la DMC-FX100 puede incluso detectar y separar los movimientos del pulso poco firme de otros movimientos de la cámara para mejorar tanto la precisión de la detección como las medidas correctivas.
Otro problema es el desenfoque por movimiento que puede producirse por el movimiento de un sujeto al tomar la fotografía. El Control ISO Inteligente de Panasonic se ha creado para evitar el desenfoque por movimiento. Si el sujeto está en movimiento, este sistema lo detecta y aumenta de forma automática el ajuste de ISO y permite disparar a una velocidad de obturador superior. En cambio, si el sujeto está quieto, la cámara dispara con un ajuste de ISO bajo.
Con el modo Burst Shooting de alta velocidad, la Lumix DMC-FX100 realiza ocho disparos por segundo. Además, este motor separa el ruido de luminancia del ruido cromático para mantener en las imágenes una resolución elevada. También incorpora un nuevo modo de Alta sensibilidad que le permite grabar con unos ajustes de ISO hasta 6.400, suficiente para capturar sujetos en plena oscuridad sin utilizar flash. Además, el usuario podrá tomar unas 320 imágenes con una única carga.
La cámara es capaz de realizar fotografías en alta definición de 1920 x 1080 píxeles y puede grabar imágenes en movimiento HD panorámicas (1280 x 720) a 15 fotogramas por segundo. Cuenta también con una memoria integrada de 27 MB para la grabación en tarjeta de memoria SDHC/SD.

PANTALLA ULTRAFINA DE SONY QUE SE DOBLA


En medio de la feroz competencia por producir pantallas cada vez más finas para televisores, teléfonos celulares y otros aparatos electrónicos, Sony parece haber tomado ventaja: una pantalla ultrafina que se dobla como papel mientras muestra imágenes a color.
Sony Corp. ha dado a conocer un vídeo de la nueva pantalla de 6.35 centímetros este pasado viernes. En el vídeo, una mano aprieta una pantalla de apenas 0.3 milímetros de grosor, que muestra imágenes de un ciclista y un lago.
Aunque los televisores de panel plano se están volviendo cada vez más delgados, una pantalla tan fina que se dobla en la mano de una persona es un hito. Sony ha dicho que aún no ha decidido qué productos comerciales usarán la tecnología. ”En el futuro, pudiera estar envuelto alrededor de un poste del alumbrado o en la muñeca de una persona, incluso usado como vestuario”, comentaba un portavoz. ”Quizás puede ser colocado como empapelado”.
Tatsuo Mori, ingeniero de computación y profesor de ciencias de computadoras en la Universidad de Nagoya, dice que quedan algunos obstáculos, incluyendo hacer la pantalla mayor, asegurar durabilidad y reducir costos. Pero añade que la flexibilidad de la pantalla es muy difícil de igualar con tecnologías de plasma o cristal líquido (LCD), las dos principales actualmente en el mercado. ”Crear una pantalla flexible con tan buena calidad de imagen es innovador”, dice Mori. ”Uno puede dejarlo caer, y no se va a romper, porque es tan fino como papel”.

PROTOTIPO:EL PORTATIL MAS FINO


Intel ha creado el portátil más fino del mundo aunque, como se trata de un prototipo, no piensa comercializarlo por el momento. Sin embargo, las páginas especializadas en tecnología no han dudado en alabar las excelencias de este producto sin par.
El Intel Mobile Metro Notebook es un proyecto de portátil diseñado por Ziba Desingn. Su principal atractivo es su estilizada silueta, ya que tiene un grosor de sólo 1,77 centímetros y pesa menos de un kilo. De hecho, visto de perfil parece más un teléfono móvil que un ordenador personal. Cuenta con una carcasa color champán y el teclado es luminoso en la oscuridad.
Su diminuto tamaño no afecta a sus prestaciones, que no son menores por ello. De momento, este prototipo informático dispone de un procesador Intel, como no podría ser de otra manera, una amplia pantalla, diversos tipos de conexiones inalámbricas y una autonomía de hasta 14 horas. Además, para fomentar la seguridad, tiene un lector de huellas digitales para evitar accesos indeseados a la información.
El precio de este portátil es en la actualidad incalculable. Según varias publicaciones tecnológicas, tendrá que cambiar muchos elementos si desea comercializarlo a un precio asequible. De acuerdo con la revista Bussiness Week, la empresa estadounidense podría fabricar en serie este portátil a finales del presente año, con lo que llegaría a los mercados internacionales en 2008. De momento, Intel ni confirma ni desmiente y el asunto se queda en un mero
prototipo.

EL PRINCIPIO DEL FIN DE LOS ENCHUFES:LA WITRICIDAD




La fuente de alimentación es tal vez el último cable que quede por cortar en un mundo de conexiones inalámbricas. Y puede que su fin no esté tan lejos ya que un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha conseguido transmitir energía entre dispositivos sin necesidad de cables. El hito, publicado en la revista Science, ha consistido en suministrar electricidad a una bombilla de 60W desde dos metros de distancia.
Según cuenta la BBC, el sistema, bautizado como WiTricity ("Witricidad"), permite transmitir energía con un 40% de eficiencia, y es capaz de hacerlo incluso con obstáculos de por medio. Además, esta nueva tecnología resulta segura para los humanos, ya que no funciona en base a campos eléctricos sino magnéticos, cuya incidencia en el cuerpo humano es prácticamente nula. Sin embargo, este sistema aún está lejos de poder aplicarse en casa, ya que los científicos del MIT aseguran que aún faltan unos cuantos años para reducir el tamaño de los dispositivos que transmiten energía de forma inalámbrica, conseguir que su radio de alcance sea mayor y mejorar la eficiencia en el proceso. Así que de momento, todavía nos va a hacer falta tener siempre un enchufe a mano.

HUELLAS DIGITALES PARA PRESERVAR LOS DERECHOS DE AUTOR EN EL SITIO YOU TUBE



Steve Chen, fundador de Google, ha revelado que el célebre motor de búsqueda en Internet se encuentra realizando pruebas sobre una tecnología que pueda registrar huellas digitales para preservar los derechos de autor de los vídeos que se emiten en el sitio YouTube, filial de Google. "Hoy estamos experimentando con herramientas de identificación por vídeo", escribe Chen en un blog de Google. "Una vez se alcance la precisión, el desafío será a velocidad y escala para respaldar a millones de personas que usan YouTube cada día".
El célebre sitio de vídeos ha recibido una lluvia de quejas y demandas de dueños de películas y vídeos que le acusan de no filtrar trabajos protegidos con derechos de autor cuando son cargados a la página por los usuarios. "Estamos trabajando con algunos de las más grandes empresas de medios para probar lo que hemos desarrollado", señala Chen. "Estamos entusiasmados sobre el progreso alcanzado, y nos estamos dedicando a hacer que estas pruebas sean exitosas, pero, como siempre con las
tecnologías de vanguardia, no hay garantía de éxito".

REALIVE POWER ASSIST,UN TRAJE PARA LA REHABILITACION DE PACIENTES CON PARALISIS



Realive Power Assist es un prototipo diseñado por Panasonic para ayudar a las personas que han sufrido una parálisis por un paro cardíaco. Desarrollado para ayudar al movimiento de los miembros superiores, incluye sensores y una especie de músculos de goma que se controlan por aire comprimido. El funcionamiento es el siguiente: los sensores detectan la intención de movimiento por parte del paciente. Envían entonces las correspondientes señales a esos músculos de goma que están alrededor del brazo dañado y provocan el movimiento. A su vez, esos músculos de goma están conectados a una pantalla que muestra las veces que se han movido.
Este dispositivo está considerado como un entrenamiento, ya que suponen que el uso del miembro dañado puede estimular los nervios y contribuir a la rehabilitación. Panasonic planea comercializar este prototipo antes de marzo del año 2009 a hospitales e instituciones, aunque no descartan realizar alguna aplicación doméstica. La compañía buscaba crear una especie de traje que contribuyese a la rehabilitación pero que a la vez no fuese visto como un elemento absolutamente extraño al propio cuerpo. Muchos expertos consideran que es importante que los pacientes mantengan una alta motivación para rehabilitarse, y este proyecto trata de ayudar para que los
pacientes vuelvan a utilizar el miembro deteriorado.

UN MINI-ORDENADOR DEL TAMAÑO DEL DEDO MEÑIQUE



Que muchas de las versiones del sistema operativo Linux son tan ligeras que pueden arrancar casi en cualquier dispositivo, es algo sabido. Ya se ha visto Linux en móviles, en consolas portátiles, en ordenadores antediluvianos... Ubuntu, la distribución Linux más sencilla de usar, es un buen ejemplo de esta versatilidad característica. Por eso, tampoco es novedad encontrarse con guías que enseñan a instalar este sistema en llaves USB (los conocidos Pendrive que se usan para almacenar y transportar datos), para arrancar con él en cualquier ordenador, sin necesidad de tocar su disco duro.
La última vuelta de tuerca llega de una empresa Suiza llamada Calao: un dispositivo USB que no sólo tiene un Linux preinstalado, sino que es además un ordenador completo, con su propio procesador (de 190 Mhz), un puerto Ethernet (el del clásico cable de Red) e incluso otras dos conexiones USB. Todavía está en desarrollo, por lo que no se ha dado a conocer cuál será su precio.
El principal oobjetivo de este prodigio de la miniaturización, con 256 MB de memoria y que se alimenta exclusivamente a través de su conexión a otro ordenador, no será sin embargo para el usuario doméstico, ya que está pensado para actuar como intermediario de otros dispositivos. Así, por ejemplo, este mini-ordenador podría usarse como adaptador de una cámara de seguridad. Ésta se conecta al puerto USB del miniordenador, que a través de su software, se encarga de retransmitir la señal a través del puerto Ethernet. El PC de sobremesa actuaría así como un simple punto de suministro eléctrico, y no quedaría sobrecargado con la tarea de gestionar el constante flujo de video, ya que de esa tarea se encargaría el ordenador USB.

LA INVENTIVA DE UN KENIANO





Cansado de que su esposa monopolizara el televisor de la casa para ver teleseries rosas, el keniano especializado en el reciclaje de ordenadores Norman Mutunga ha utilizado varios de ellos ya viejos para hacerse su propio televisor, que funciona con pilas o con energía solar. La calidad de imagen es muy buena y el precio resulta imbatible: unos 55 euros, la mitad que una pantalla nueva en un país donde dos tercios de la población vive con menos de un dólar al día. Además, al televisor reciclado pueden conectársele un lector de DVD o una videoconsola.
Mutunga se lanzaba a este proyecto en el 2006, con la ONG Ordenadores para las Escuelas en Kenia (CFSK), que reutiliza computadoras viejas desde 2002 y para la que reciclar los desechos electrónicos es una absoluta prioridad.
Según la ONU, el mundo produce cada año de 20 a 50 millones de toneladas de basura electrónica, que puede contener mercurio o plomo, metales muy contaminantes. Parte de esos desechos llegan a África en forma de donaciones. "Recuperamos lo que el resto del mundo ya no usa", dice Fred Okono, número dos de CFSK, señalando a los montones de discos duros desmantelados en su taller, cerca de Nairobi, mientras Mutunga pone un ejemplo: "Los países nos envían impresoras con el pretexto de ayudarnos, pero, en realidad, nos envía lo que ya no quiere

COCHE CON ENCHUFE


El nuevo modelo híbrido de Toyota, presentado en Tokio (Japón), se puede cargar con ayuda de este enchufe eléctrico, que puede conectarse a cualquier toma doméstica en Japón.
Tarda en cargarse unas tres o cuatro horas y, en su modalidad eléctrica, puede recorrer 13 kilómetros y alcanzar los 100 kilómetros por hora.